viernes, 27 de septiembre de 2013

1979. Se anuncia la desaparición del virus de la viruela en el mundo



1979. La Organización Mundial de la Salud anuncia la desaparición del virus de la viruela en el mundo. En 1967, la enfermedad había provocado más de dos millones de muertes.




El virus de la viruela es una antigua enfermedad viral aguda, muy contagiosa.
Tras un periodo de incubación de 12 días, aparecía una fase de fiebre alta, postración y toxicidad, seguida al cabo de 3 o 4 días por una erupción que afectaba sobre todo a la cara, las palmas y las plantas de los pies.
En los 6 a 10 días siguientes la erupción daba paso a pequeñas pústulas. Posteriormente volvía la fiebre y la toxicidad, y las pústulas podían sobreinfectarse por bacterias.
Durante la convalecencia, las pústulas desarrollaban costras y cicatrices permanentes.
La muerte se producía por la diseminación de la infección a los pulmones, el corazón o el cerebro. Las personas con viruela podían transmitir la enfermedad desde el tercer día y a lo largo de toda la fase eruptiva.
En 1967 la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió una campaña de vacunación contra la viruela a nivel mundial; en esa época, la enfermedad afectaba de 10 a 15 millones de personas al año, con más de 2 millones de muertes.
A mediados de 1975, todo el subcontinente indio fue declarado libre de viruela, y sólo había algunos casos en dos países, Bangla Desh y Etiopía.
En 1979, habían transcurrido dos años sin ningún caso declarado de viruela, y la OMS anunció la desaparición de la viruela de la Tierra. Se recomendó a los diferentes países que dieran por finalizada la vacunación y que destruyeran los virus almacenados en laboratorio. 
Para comprender este requerimiento, debe tenerse en cuenta que una mujer inglesa contrajo la enfermedad en 1979 a partir de un virus de laboratorio y murió a consecuencia de la infección.
En la actualidad custodian el virus de la viruela sólo algunos laboratorios de Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y China (debido a su potencial uso en la guerra biológica).

lunes, 23 de septiembre de 2013

1978. Nuevo pontífice en el Vaticano: el ascenso de Karol Wojtila como Juan Pablo Segundo



El ascenso en 1978 de Karol Wojtila como Juan Pablo Segundo modificó de manera importante, y sin precedentes, la imagen de la Iglesia Católica hacia el mundo.



Juan Pablo II, nuevo pontífice del Vaticano
En 1978 murió el Papa Pablo VI y un primer cónclave eligió como sucesor a Albino Luciani, quien adoptó el nombre de Juan Pablo I. Pero al cabo de 33 días de reinado el flamante pontífice falleció, tejiéndose variadas hipótesis en torno a su muerte, entre ellas un presunto envenenamiento nunca probado aunque denunciado por un libro profusamente documentado.
Un segundo cónclave designó entonces al polaco Karol Wojtila como nuevo Papa, quien subió al trono como Juan Pablo II en homenaje a su antecesor.
Se convirtió así en el segundo pontífice romano de nacionalidad no italiana, después del holandés Adriano VI en 1522.
La orientación enérgica y eficaz de su pontificado, su firme conservadurismo y sus viajes por todo el mundo -sin precedentes- han realzado la importancia del Papado tanto dentro como fuera de la Iglesia católica.
El 13 de mayo de 1981, cuando entraba en la plaza de San Pedro del Vaticano, fue víctima de un atentado del que logró recuperarse.
Como Papa ha realizado más de 40 viajes al extranjero, incluidas visitas a África, Asia y América.
Ha influido en la restauración de la democracia y la libertad religiosa en Europa del este, sobre todo en su Polonia natal.


Ha tratado de luchar con energía contra los disidentes en el seno de la Iglesia; reafirma la posición católica a favor del celibato sacerdotal y contra la homosexualidad, el aborto y los métodos artificiales de reproducción humana y el control de natalidad. A este respecto, en 1994 realizó gestiones controvertidas en unión con los musulmanes conservadores en un esfuerzo por aminorar las declaraciones de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas en El Cairo. En su libro más conocido, "Cruzando el umbral de la esperanza" (1994), desarrolla y reincide en muchas de las posturas que caracterizan su papado.
Juan Pablo II se ha opuesto a la secularización en la Iglesia. Redefiniendo las responsabilidades de los laicos, los sacerdotes y las órdenes religiosas, ha rechazado la ordenación de las mujeres y el nombramiento de sacerdotes para ocupar cargos oficiales o su participación directa en la política. Sus gestiones ecuménicas iniciales se han dirigido más hacia la ortodoxia oriental y el anglicanismo que hacia el protestantismo occidental.
El progresivo deterioro de su salud no ha impedido a Juan Pablo II continuar las líneas maestras de su pontificado durante los últimos años. Así, se pueden considerar como históricas la entrevista que mantuvo, en noviembre de 1996 en el Vaticano, con el líder cubano Fidel Castro, la reunión celebrada en Roma, en diciembre de ese mismo año, con George Leonard Carey, arzobispo de Canterbury, y sus posteriores visitas a Líbano y Sarajevo y Cuba.
Un hecho significativo de reconocimiento de errores pasados se dio en 1992, cuando el papa Juan Pablo II pidió perdón por el proceso seguido contra Galileo Galilei y le restituyó su nombre y saber.
Como muestra del "examen de conciencia" de la Iglesia Católica ante la llegada del nuevo milenio, en 1998, un portavoz oficial del Vaticano anunció que se iban a abrir al público (investigadores y estudiosos) muchos de sus archivos, entre ellos los de la Inquisición romana.
Ese mismo año, hizo público un documento, enumerando los "fracasos de los católicos y los errores que cometieron" durante el Holocausto, la campaña nacionalsocialista (nazi) para exterminar a los judíos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Muchos líderes judíos han criticado el informe y consideran que la Iglesia católica debería haberse responsabilizado como institución y no limitarse a una mera excusa genérica. Los más críticos también resaltan que el informe elogia las acciones del papa Pío XII, cabeza de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, cuando sobre este pontífice pesan graves acusaciones de haber mantenido una postura pasiva, incluso condescendiente, respecto al régimen alemán. Pese a todo, estos hechos hay que situarlos dentro del largo proceso realizado por la Iglesia Católica para abrirse hacia sí misma y al mundo.

Juan Pablo II falleció en 2005 a los 84 años y será canonizado por la Iglesia Católica en 2013.

1978. El mayor suicidio colectivo en la era moderna



1978. El mundo asiste atónito a un hecho sin precedentes en medio de la selva de Guyana. 900 personas -hombres, mujeres y niños- fueron halladas muertas luego de haber ingerido veneno. Era el mayor suicidio colectivo de la era moderna.



El mundo buscó entonces una explicación y el fenómeno de las sectas comenzó a ser descubierto por el gran público, aunque sus raíces se hunden en el siglo pasado.
Aunque de origen mayormente estadounidense, estos grupos han encontrado en América Latina una zona fértil para su expansión, provocando la alarma de las iglesias cristianas y en especial de la católica.
Se caracterizan por tener una doctrina basada en afirmaciones simples y contundentes, recurren al sentimentalismo y a fenómenos psicológicos, reunidos en torno a un líder carismático, profético. En este caso, la secta instalada en Guyana era liderada por el reverendo Jim Jones.


Su fundamentalismo bíblico los lleva a un apego literal de la Biblia más o menos manipulado. Esa interpretación les da un carácter apocalíptico de que el fin del mundo es inminente.
Mientras ese fin no llega deben estar vigilantes, lo que supone una larga lista de prohibiciones variables según las sectas: beber alcohol, fumar, asistir a espectáculos, cazar, hacer el servicio militar.

1978. Avance científico en las técnicas de fecundación artificial: nace el primer bebé de probeta


El 25 de julio de 1978 nace en Inglaterra Louise Brown, el primer bebé de probeta, es decir, que fue concebida mediante la técnica de fertilización "in vitro". Aunque genera polémicas, a partir de ese momento muchas parejas que no podían tener hijos recobran la esperanza.
Dos días después de realizada la técnica "in vitro" en el laboratorio, el óvulo fecundado fue ubicado en el útero de la madre. Éste proceso fue aplicado inicialmente por los doctores Patrick Steptoe y Roberts Edwards en una clínica de Bourn en Inglaterra.
Lesley y John Brown, los padres de Louise, era una pareja sin hijos a la que diferentes problemas les cerraban la posibilidad de la descendencia.
Fue una consulta con un equipo de la Universidad de Cambridge comandado por Steptoe y Edwards, la que les abrió las puertas de la esperanza.


La fecundación in vitro consiste en mezclar el esperma y el óvulo en un medio nutritivo fuera del organismo femenino. A continuación el huevo fecundado se implanta en el útero. Esta técnica se utiliza cuando existe alguna alteración en las trompas de Falopio femeninas o debilidad en el esperma masculina, que impide que el espermatozoide alcance el óvulo.
De resultar exitoso sería histórico, ya que hasta ese momento todos los esfuerzos de fecundación extrauterina habían terminado en fracaso, debido a que los embriones morían antes de ser implantados.
La publicidad generada en torno al nacimiento del "primer bebé de probeta", no fue bien recibida en medios científicos, ya que se consideró que se trataba de técnicas utilizadas desde hacía tiempo en animales y que, por lo tanto, no eran grandes aportes a la investigación sobre reproducción.
Posteriormente, tras la publicación en la prensa del trabajo del equipo médico, se conoció la información de que Louise nacía tras cien intentos fallidos.

sábado, 21 de septiembre de 2013

El Tour de France en las últimas décadas del siglo XX



El Tour de France, gracias a la televisación a nivel mundial, ha ganado adeptos en muchas regiones del mundo. En las últimas décadas el público pudo deleitarse con las hazañas de grandes corredores que han hecho historia entre los que se destacan el belga Eddy Merckx y el español Manuel Induráin.



Tour de France en las últimas décadas del siglo XX
La década de 1970 estuvo copada, en su primera mitad, y de forma tiránica por un belga que recibió los apodos de 'el Ogro' y 'el Caníbal', y que ha sido calificado de forma casi unánime como "el mayor ciclista de todos los tiempos": Eddy Merckx.

La era Merckx
Ganador de cinco Tours: en 1969 (su primera intervención, en el que ganó seis etapas, fue 'rey de la Montaña', ganó la clasificación por puntos y por equipos, ¡y dejó al segundo clasificado a 17 minutos de diferencia!), en 1970, 1971, 1972 y 1974, Merckx fue el primero en sumarles cinco Giros de Italia (con tres dobletes, algo que todavía no ha igualado nadie) y con una cifra espeluznante, 525 victorias en 1.800 carreras disputadas a lo largo de su vida profesional. Fue el primero en ganar en un mismo año el Tour, el Giro y el Campeonato del Mundo, proeza que tan sólo el irlandés Stephen Roche volvió a repetir en 1987. El 18 de mayo de 1978 se retiró.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Noticias cortas. 1976: el surgimiento del movimiento punk



1976. El descontento general a nivel político, social y económico en el Reino Unido sirvió de caldo de cultivo para el surgimiento del movimiento punk. Con el uso de una vestimenta y peinados extravagantes proclamaban la anarquía y el "no future" de una sociedad, que para ellos no tenía salida.



El movimiento Punk
La expresión englobó a un conjunto de bandas (Sex Pistols, The Clash, The Damned, Johnny Thunders Heartbreakers, Richard Hell, Flowers of Romance, The Vibrators, Siouxsie and The Banshees, entre otras) surgidas en Londres y cuyo epicentro se encontraba en la tienda de moda que desde 1971 regenteaba en King´s Road, Chelsea, el promotor y veterano simpatizante del movimiento suprematista Malcolm McLaren y la diseñadora Vivianne Westwood.
El punk no se limitó a ser tan sólo un estilo musical. Primero porque sus primeras manifestaciones poseen un carácter más general y purista al afirmar y rechazar la decadencia del rock profesionalizado y desvirtuado en aquella época por los intereses comerciales de las grandes compañías discográficas.
Este impulso de rebelión se intensificó asimismo por el periodo de penuria económica que el Reino Unido sufrió durante la era thatcheriana, que agudizó las desigualdades sociales y condujo a la frustración y el desempleo a amplios sectores de la población afectando de forma especial a los jóvenes.
La subida brutal del petróleo después de la guerra áraba-israelí de 1973, significó un duro golpe para las naciones occidentales. Gran Bretaña ve como los últimos bastiones de su economía se van desmoronando: la industria del automóvil roza la quiebra, y la crisis se extiende al sector textil, las industrias del carbón y la metalurgia. El congelamiento del salario y la suba de precios, sumada a la alta tasa de desempleo extiende la desesperación a amplios sectores de la población. Como ingrediente extra, el conflicto con Irlanda del Norte se intensifica, y los atentados del IRA conmueven a la población.
Pero queda el ocio como elemento de evasión: el fútbol, como institución nacional, conoce su mejor momento. Los apostadores son cada vez más numerosos, asi como los prestamistas; una gran cantidad de ociosos forzosos, marginados del sistema por la crisis, prueba suerte en juegos de azar. Pero para los jóvenes no hay nada. La ausencia de expectativas promueve la idea de que no hay futuro.
Su habitual fuente de evasión e inspiración, el rock, también les ha fallado. En otros tiempos cristalizaba una toma de conciencia, una rebelión, una forma de distraerse un poco. Una

jueves, 19 de septiembre de 2013

1982. La guerra de las Malvinas. Conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña.



1982. La grave crisis económica empujó a la Junta Militar argentina a un conflicto bélico con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas. El intento de obtener el apoyo de la población tras una sentida reivindicación provocó, tras la derrota, la caída estrepitosa del régimen militar.


Guerra de las Malvinas
La guerra de las Malvinas constituyó el conflicto bélico que enfrentó a Gran Bretaña y a Argentina por la soberanía de las islas Malvinas en 1982.
La guerra de las Malvinas remontaba sus causas a una disputa anglo-española que tuvo lugar en el siglo XVIII por la titularidad de dichas islas, a la que siguió un intento de colonización por parte de Argentina, para hacer constar sus derechos sobre las antiguas posesiones de España. En 1833, Gran Bretaña reafirmó su soberanía y expulsó a la población argentina de las islas.
En 1981, cuando se acercaba el 150 aniversario de esta expulsión, una nueva Junta Militar argentina presidida por Leopoldo Fortunato Galtieri, que obligó a dimitir a Roberto Viola, dio máxima prioridad a la recuperación de las Malvinas.
La Junta Militar instalada en el poder desde el año 1976 estaba viviendo el peor momento económico desde el golpe de estado. La apertura hacia las importaciones había liquidado un tercio del aparato productivo, el salario real se redujo a la mitad, la desocupación empujó a la emigración, e incluso los sectores ganaderos se vieron perjudicados por la transferencia  de recursos hacia el sector financiero. La deuda externa trepó a cuarenta millones de dólares, de los cuales aproximadamente quince millones correspondían a compra de armamento . A partir de 1980, paralelamente a la crisis internacional, se produjo el derrumbe de bancos y sociedades financieras.
El general Leopoldo Galtieri, como comandante en jefe del ejército, había acordado en Estados Unidos la participación de militares argentinos en la intervención estadounidense en Centroamérica. Creyendo que ello le aseguraría el respaldo incondicional del presidente Ronald Reagan, Galtieri resolvió conjurar la crisis interna recuperando las islas Malvinas.
No existían indicios que hicieran pensar que el gobierno británico estuviera especialmente interesado en conservar la colonia: la población no llegaba a los 2.000 habitantes y su crecimiento decrecía poco a poco, al igual que lo hacía la economía local, que dependía de la exportación de lana, y estaba dominada por la Falkland Island Company (FIC, Compañía de las Islas Malvinas). Sin embargo, los isleños se resistían a cualquier tipo de cesión de soberanía a Argentina.
La Junta Militar argentina decidió llevar a cabo una ofensiva diplomática intensiva e inflexible que, en caso necesario, culminaría en una acción militar en otoño de 1982.
El error de Galtieri se puso en evidencia en la votación adversa en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la reacción británica y en el apoyo de Reagan a su aliado de la OTAN.
En marzo de 1982, algunos chatarreros argentinos llegaron a Georgia del Sur, isla británica al sureste del archipiélago de las Malvinas.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Noticias cortas. Década de 1970: la capa de ozono desciende a niveles peligrosos



Científicos descubren en la década de 1970, que la capa de ozono que protege la vida en la tierra, estaba descendiendo a niveles peligrosos debido al uso indiscriminado de ciertos componentes químicos. La amenaza de destrucción del planeta por el pasaje de radiación ultravioleta sigue en pie.

 Progresiva destrucción de la capa de ozono

La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que debemos enfrentar hoy día. Podría ser responsable de millones de casos de cáncer de la piel a nivel mundial y perjudicar la producción agrícola.
Desde el descubrimiento del problema en la década de 1970, las constantes pruebas científicas presentadas demuestran que la destrucción de la capa de ozono está ocurriendo más rápidamente de lo previsto.
 



 La capa de ozono
La vida en la Tierra ha sido protegida durante millones de años por una capa de un gas (el ozono) azul pálido de olor fuerte y altamente venenoso de 19 a 48 km por encima de la superficie de la Tierra.
Esta capa, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las radiaciones ultravioletas del sol.
Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.
El ozono es una forma de oxígeno que se forma por la acción de la luz solar sobre el oxígeno, cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso, mortal, si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia.
Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono. El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.
Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera), el ozono es un contaminante que causa muchos problemas; forma parte del smog fotoquímico y del coctel de contaminantes que se conoce popularmente como la lluvia ácida. Pero en la seguridad de la estratosfera, de 15 a 50 km sobre la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida como el propio oxígeno.
El ozono forma un frágil escudo, en apariencia inmaterial pero muy eficaz.
Está tan esparcido por los 35 km de espesor de la estratosfera que si se lo comprimiera formaría una capa en torno a la Tierra, no más gruesa que la suela de un zapato.

1980 - 1988. La guerra irano - Irakí



1980. El viejo conflicto de fronteras entre Irán e Irak se intensifica y provoca una cruenta guerra que durará ocho años, y que no se resolverá sino hasta la década de 1990 con el fin de la Guerra del Golfo Pérsico.



Contexto
El conflicto entre Irán e Irak por cuestión de fronteras es una herencia de las disputas entre los imperios persa y otomano. Al independizarse, Irak tenía soberanía total sobre el canal de Shatt-al-Arab, donde confluyen los ríos Tigris y Eufrates por un corto trayecto antes de desembocar en el Golfo, único acceso iraquí al mar.
A principios del año 1974 se produjeron fuertes combates en el norte de Irak entre las fuerzas gubernamentales y los nacionalistas kurdos.
Irán, bajo el mandato del sha Reza Pahlevi, proporcionó armamento y material a los kurdos que dirigía Mustafa al-Barzani; esta ayuda cesó cuando Irak hizo importantes concesiones territoriales en la frontera con Irán en 1975 y la revuelta sufrió un duro golpe.
 Con los Acuerdos de Argel, firmados por Reza Pahlevi y Saddam Hussein (entonces vicepresidente de Irak) las fronteras terrestres volvieron a ser las de 1914, y la división del Shatt-al-Arab otorgó a Irán acceso propio para su refinería de Abadán.
La presión que sigue ejerciendo Irán se comprueba unos años más tarde cuando el Ayatollah Khomeini debe dejar su exilio iraquí y refugiarse en Francia.
En 1979, al triunfar la revolución islámica en Irán, el Ayatollah Khomeini se consideró libre del acuerdo firmado por el sha. Los incidentes fronterizos se multiplicaron, y el movimiento chiíta respaldado por Irán comenzó a perpetrar atentados contra las autoridades iraquíes.
Ante esta situación, Irak se sintió libre también del Acuerdo de Argel, y se sintió con derecho de volver a la frontera anterior de 1975, con la soberanía exclusiva de Shatt-al-Arab.
Se inicia la guerra
La guerra comenzó con la invasión de Irán por parte de Irak el 22 de setiembre de 1980.
La creencia del presidente de Irak, Saddam Hussein, de que la potencia militar de Irán se había debilitado en gran medida por la Revolución islámica de 1979, resultó errónea.

martes, 17 de septiembre de 2013

1979. La revolución islámica en Irán



Pocos acontecimientos ocurridos en Oriente Próximo atrajeron tanto la atención mundial como lo hizo la Revolución Islámica de Irán. En 1979 el ayatolá Jomeini funda la primera república islámica en el mundo.
 

La Revolución Islámica del Ayatollah Khomeini
Pocos acontecimientos ocurridos en Oriente Próximo atrajeron tanto la atención mundial como lo hizo la Revolución Islámica de Irán (1978-1979).
El ayatolláh Khomeini, un anciano clérigo de barba blanca, derrocó al sha Muhammad Reza Pahlevi, gobernante moderno y estrecho aliado de Estados Unidos, lo que provocó la creación de la primera república islámica en el mundo.


 Después de la Segunda Guerra Mundial, y con la caída del imperio colonial británico, se había generado como en otros lugares de la región, el ascenso de sectores nacionalistas, que buscaban la independencia económica de sus países. Los poderosos intereses petroleros internacionales harán fracasar los intentos del primer ministro Mohammed Mossadegh.
Un golpe de estado devuelve el poder absoluto al sha Reza Pahlevi.
 
Éste empleó los enormes ingresos procedente de la exportación de petróleo para financiar su Revolución Blanca, un programa de modernización con el objetivo de llevar a un rápido progreso a Irán.
Pero las reformas beneficiaron a las zonas urbanas y a la élite y no a los miles de poblados rurales del país. Los opositores a las reformas del Sha denunciaron que esta dependencia económica, militar y cultural (a la que se llamó "oxigenación occidental") amenazaba la identidad, la autonomía y la cultura de Irán.
Los modelos políticos y de desarrollo económico occidentales, anteriormente ensalzados como símbolos de modernidad, fueron acusados de provocar la decadencia moral y una crisis espiritual.

1979. La revolución sandinista en Nicaragua



1979. Tras décadas de corrupción de la dinastía Somoza, las fuerzas de oposición encabezadas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional inician una revolución en Nicaragua de características singulares.
 
La revolución sandinista en Nicaragua
Nicaragua es el mayor país de América Central, con costas sobre el Océano Pacífico y el mar Caribe, y fronteras con Honduras y Costa Rica.


Su posición geopolítica hacía que fuera una pieza estratégica vital para la expansión norteamericana hacia el oeste. Esto fue lo que llevó al gobierno norteamericano a incursionar ya a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX en ocupaciones militares para tener el control económico de la región.
Mediante el Tratado de Bryan-Chamorro de 1916, Estados Unidos pagó 3 millones de dólares a Nicaragua por el derecho de construir un canal a través del país desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, tomar en arrendamiento las islas del Maíz y establecer una base naval en el golfo de Fonseca. El acuerdo desencadenó las protestas de algunos países de Centroamérica y supuso la formación de una guerrilla contraria al acuerdo.

 La guerrilla nicaragüense liderada por Augusto César Sandino que luchaba contra la ocupación estadounidense, no abandonó las armas hasta el retiro de las fuerzas ocupantes. Sin embargo, Estados Unidos formó una Guardia Nacional encabezada por Anastasio Somoza, y de esa forma siguió manteniendo el control sobre el territorio.
Tras el asesinato de Sandino, la dinastía Somoza se consolidó en el poder, ostentando no sólo el poder militar y político, sino también el control absoluto de la economía.
Mediante una feroz represión que duró décadas y estuvo al frente de los descendientes del primer Somoza, se ilegalizó a los sindicatos, se aplastó a los movimientos campesinos y proscribió a los partidos políticos de oposición. Sin embargo, la resistencia a la dictadura nunca fue totalmente acallada.
Retomando los ideales nacionalistas de Augusto César Sandino, en la década de 1960 se funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que desde la clandestinidad organizó y desarrolló la lucha armada antisomocista durante diecisiete años, con el apoyo de amplios sectores políticos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Panorama de la música en las últimas décadas del siglo XX: la música en español

La música en español
Un capítulo aparte merece la música en español. Es sabido que hasta la década de los años '80, el panorama discográfico internacional estaba dominado casi absolutamente por la música de habla anglosajona.
Es a partir de los años '90, y en diversas vertientes, pero fundamentalmente en la música popular melódica y la salsa donde la discografía en español comienza a ganar terreno y dominar el mercado internacional.
En España, el surgimiento de los juglares, especialmente de Joan Manuel Serrat, en los años setenta, se extiende por toda América Latina, con un gran éxito, fundamentalmente en el Río de la Plata.

Con la musicalización de poemas de Antonio Machado, Rafael Alberti y Miguel Hernández, la poesía llega al gran público.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Panorama de la música en las últimas décadas del siglo XX: el grunge, David Bowie, Prince

El "Grunge", un género de música rockera cuyo epicentro se sitúa en la ciudad de Seattle, Washington, Estados Unidos,  y logra un alcance mundial a partir de su eclosión, a principios de los años noventa.

Aunque sus orígenes se remontan a la década anterior el grunge no consigue alcanzar una trascendencia internacional en el rock hasta la difusión masiva por la MTV (Music Television) del tema 'Smells Like Teen Spirit', de la banda Nirvana, incluido en el que sería álbum millonario, "Nevermind".



Panorama de la música en las últimas décadas del siglo XX: música electrónica, New Age

En la década del '80 se inventó una nueva forma de trabajar con instrumentos de música electrónica dirigida al mercado popular: el llamado MIDI (interface digital de instrumentos musicales).
El MIDI no es un instrumento musical, sino un medio que permite a los sintetizadores y otros equipos comunicarse unos con otros mediante el envío de instrucciones digitales. Mediante el MIDI un intérprete puede hacer que varios sintetizadores respondan cuando se toque uno de ellos. El uso de la tecnología musical en la música pop y rock es tan importante que la naturaleza de los instrumentos y las otras tecnologías musicales relacionadas con la música electrónica están dictadas, en gran medida, por las necesidades de la industria del rock.
En estos años '80 emergió un movimiento surgido en los sesenta que se ha extendido hasta los años '90: la new age.
MOVIMIENTO NEW AGE
El movimiento New Age, también llamado de la Nueva Era, preconiza por diversas vías una visión utópica del universo y el advenimiento de una época de armonía y progreso. Integrado por individuos, grupos activistas, empresas, grupos profesionales, líderes espirituales y sus seguidores, el movimiento impulsó reivindicaciones feministas, ecologistas, espirituales y defendió la capacidad humana dentro de la corriente principal en la década de 1980, creando en varios países un gran mercado de libros, revistas, cintas de vídeo y cassetes, talleres, retiros, y exposiciones sobre el tema, así como de amuletos, alimentos naturales, libros de meditación y métodos curativos.


viernes, 13 de septiembre de 2013

Panorama de la música en las últimas décadas del siglo XX: el rap, el jazz

EL RAP 
El Rap, estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos en los años 80, se populariza rápidamente en todo el mundo en los años '90. Vinculado a los ambientes de la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta integra diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.

En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey ("pinchadiscos", también llamados DJs) utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes.


La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Panorama de la música en las últimas décadas del siglo XX: el reggae

EL REGGAE
El reggae, un estilo musical que tiene sus orígenes en el mento, una mezcla del folclore africano con el jazz, el gospel y el calipso, apareció en Jamaica durante la década de 1940. 
La influencia del rhythm and blues, que llegaba a la isla a través de las emisoras de radio de Estados Unidos, propició que los músicos jamaicanos experimentaran con tambores y con nuevos modelos de bajos.
Este estilo evolucionado e inquieto, conocido en la década de 1960 como ska, evolucionó y se popularizó en el "reggae" en la década de los setenta.
La canción "Do The Reggay" de The Maytals (1968) supuso una de las primeras apariciones de esta palabra. El reggae invirtió los tradicionales modelos del rock, permitiendo que la guitarra mantuviera la tensión rítmica, con frecuentes acordes a contratiempo, mientras el bajo de guitarra interpretaba modelos melódicos.
Jimmy Cliff fue la primera estrella internacional del reggae, debido en gran medida a su papel protagonista en la película "Caiga quien caiga" (1973, de Perry Henzell) y a su banda sonora, que incluye una canción de Jimmy Cliff.


Bob Marley fue el cantante más prolífico de la siguiente generación. Combinó melodías influidas por el soul con letras contestatarias. Su música se inspira en el rastafarismo, mezcla de misticismo bíblico y conciencia afrocaribeña.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Panorama de la música en las últimas décadas del siglo XX: la música disco

LA MÚSICA DISCO
La música "disco" -como su nombre lo dice- para ser bailada en discotecas, se caracterizó por melodías simples, armónicas y rítmicas, dándole gran importancia a las voces.
La venta de sus discos estuvo acompañada siempre con una gran campaña de marketing exaltando las figuras estelares de sus cantantes como ídolos sexuales de una manera similar a la venta de las estrellas de cine. Entre los grupos y solistas que destacaron por su gran notoriedad se encuentran Los Bee Gees, Donna Summer, así como también grupos y solistas de otros países como Julio Iglesias y Abba.
Abba, un grupo pop de origen sueco obtuvo gran éxito en el mercado discográfico hacia mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta.


Si te gusta el fútbol, entrá aquí: